El arte enseña a mirar: a mirar el arte y a mirar con ojos más atentos al mundo. en
los cuadros, en las esculturas, igual que en los libros, una busca lo que está en ellos y
también lo que está más allá, una iluminación acerca de si mismo, una forma
verdadera y pura de conocimiento.

Antonio Muñoz Molina, Ventanas de Manhattan

domingo, 27 de octubre de 2013

El mausoleo de Gala Placidia



El triunfo del Cristianismo como religión del Imperio impuso en los momento finales de la Antigüedad un nuevo criterio estético basado en el interés por lo esplendoroso y por la función catequética de las imágenes. Los nuevos edificios debían reflejar la grandiosidad de la nueva fe y de su Dios, esto hizo que el interior de los templos se recubriera de mosaicos, cuyo objetivo es manifestar el poder de la Luz, como defendía Plotino en sus escritos. La estética de este autor neoplatónico del siglo III defiende que la belleza no tiene que ver con las formas materiales sino con los conceptos eternos a los que hace referencia, el arte no debe reproducir la naturaleza sino remontarse a las ideas, al mundo de la luz; el arte por lo tanto es sólo el punto de partida, la experiencia estética es el inicio de la experiencia relgiosa, y es la luz y el color el primer escalón de esa via ascensional.






 Si se desprecia las artes porque sólo producen imitaciones de la naturaleza, digamos también, ante todo, que las cosas naturales imitan otros modelos. En segundo lugar, es de saber que las artes no imitan sin más el modelo visible, sino que recurren a las formas en las que se inspira la propia naturaleza, y además que muchos elementos se los inventan por su cuenta y los añaden allí donde hay alguna deficiencia, como poseedoras que son las artes de belleza. Así, Fidias hizo su Zeus sin mirar a nada sensible, sino imaginándolo tal cual sería si accediese a mostrarse ante nuestros ojos. 
(Plotino, Sobre la Belleza Inteligible )











 Este valor dado a luz y al color lo observamos perfectamente en el Mausoleo de Gala Placidia, un pequeño edificio de planta de cruz griega contruido entre el 425-430 en la ciudad de Ravena. La planta de cruz griega se aleja del modelo funerario, que normalmente era poligonal o circular, y se relaciona más bien con los oratorios privados que fueron frecuentes en el Imperio Oriental; este hecho junto con algunos elementos de la iconografía apuntan a en origen pudo ser empleado capilla privada de Gala Placidia dedicado a San Lorenzo. destinado originalmente a martyria de San Lorenzo, aunque tradicionalmente se identifica con el enterramiento de la hija de Teodosio, Gala Placidia ( su vida da una autentica telenovela, apresada por los visigodos, casada con uno de ellos, Ataulfo, casada de nuevo con el emperador Constancio III, hermana del emperador Honorio y regente durante el imperio de su hijo Valentiniano III...) El edificio desde el exterior es sumamente sobrio, realizado en ladrillo sobre un núcleo de hormigón, en el crucero se levanta un pequeño cimborrio con cúpula vaída. La decoración exterior se limita a unas arquerías ciegas, y originalmente se conectaría con la cercana basilica de la Santa Cruz, y próximo a la iglesia de San Vital. En cambio el interior es completamente diferente, una vez que los ojos se acostumbran a la penumbra, se percibe un mundo de color y luz. Los colores cálidos, los azules, dorados, la luz filtrada por las placas de alabastro de las ventanas, lleva al espectador a un mundo más allá de la experiencia sensible cotidiana, le acerca a ese mundo del conceptos del que habla Plotino; los ángeles aparecen entre las estrellas doradas sobre el fondo azulado, los apostoles aparecen indicando la verdad, los mártires dan testimonio de su fe, el pastor guarda su rebaño, las palomas beben de un cuenco lleno de agua, los pavos reales y las aves picotean de racimos de uvas y de frutas... Un mundo ordenado bajo unos principios completamente nuevos y con unas claves símbolicas completamente nuevas.






 .¿Cuál son los temas representados en el Mausoleo de Gala Placidia?
 ¿Crees qué puedes descifrar alguna de ellas? Si necesitas una ayuda sobre los temas del arte cristiano puedes entrar en esta dirección:  http://iconografiaartecristiano.blogspot.com.es
o en esta otra:

 ¿Hay ejemplos de arquitectura similar en Hispania? Busca información sobre la arquitectura paleocristiana peninsular

. Sobre Ravena, el Mausoleo de Gala Placidia y el resto de monumentos de la ciudad aqui tienes otro enlace:




Y os interesa la vida de esta mujer, aquí tenéis una interesantes lectura:

viernes, 11 de octubre de 2013

Algunos videos para acabar y recordar lo visto del arte griego.

sábado, 5 de octubre de 2013

La sección áurea, las matemáticas de la naturaleza en el arte

¿Qué tienen de común el Partenón, un hoja de roble, la Gioconda o una tarjeta de crédito?






En el arte griego se desarrollan las ideas de armonía, equilibrio y medida en el arte, que tienen sus origines en la filosofía pitagórica y platónica, para los cuales las matemáticas eran la herramienta para llegar a esa perfección estética. Estas ideas culminaron en la formulación de la llamada “regla aúrea”, también conocida como sección aúrea, número de oro... y que se convertirá en una constante en las obras de muchos artistas, especialmente en el renacimiento.
Fue Euclides en el siglo III a. C. el que por primera vez explica en que consiste, denominándola División de un segmento en media y extrema razón.




Un rectángulo áureo es aquel en que sus lados están en razón áurea. Se puede construir rápidamente a partir de un cuadrado: cogemos el punto medio de la base, tomamos con un compás la distancia hasta uno de los vértices superiores y con un arco llevamos esta medida a la prolongación de la base. El rectángulo ampliado es áureo, como también la ampliación, si suprimimos el cuadrado inicial, tiene esta misma proporción. Cada rectángulo derivado de otro rectángulo aúreo mantiene las misma proporciones, generándose una espiral que encontramos en muchos organismos naturalesEn relación con la proporción está la conocida como serie de Fibonacci, un matemático italiano del siglo XIII, consiste en una serie formada a partir de sumar a cada número los dos anteriores: es decir 1, 1, 2, 3,5,8,13,21,34... El resultado de dividir un número entre el anterior nos da un número que se acerca cada vez al número aúreo o número φ, (1,61803.....) un número irracional que encontramos de nuevo en toda forma geométrica creada a partir de una proporción aúrea. Si divididos la altura y la anchura de un rectángulo aúreo obtendremos el número φ .También en la naturaleza encontramos muchas formas geométricas que coinciden con las proporciones aúreas ( la concha de los nautilus como ejemplo) o con el número φ o la serie de Fibonacci ( en el crecimiento de las ramas de árboles, en las formas de una piña o en la disposición de las semillas en un girasol). En el cuerpo humano también aparecen de nuevo las proporciones aúreas, como entre la longitud del brazo desde el codo a la mano y desde la muñeca al codo

Podeis descubrir vosostros mismo otros ejemplos de esta regla, en miles de objetos que tenéis al alcance de la mano, tan sólo necesitáis una regla y una calculadura, por ejemplo acabo de descubir que el disco duro externo del ordenador desde el que escribo mide 19 x 11,3 cm, si lo divido me da exactamente 1,6814, bastante cerca del número del viejo Fibonacci. Poned vuestros descubrimientos en los comentarios:




En realidad es mucho mas simple que eso y se trata de cómo dividir un segmento de forma que las dos partes guarden una proporción entre si. Para lograrlo la operación no tiene ninguna complicación. Imaginemos de partida un segmento AB. Para aplicarle la Sección Áurea se le coloca perpendicularmente en un extremo (B) otro segmento que mida exactamente la mitad. Se define así un triángulo rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, a la hipotenusa se le resta el cateto menor (arco de la derecha) y la diferencia, que llevamos al segmento AB con otro arco, es la sección áurea de éste. La parte menor B- C es a la mayor A- C como ésta es a la suma AB. 





Y lo mismo que hemos hecho con el rectángulo podríamos hacer con otras figuras geométricas elaboradas a partir de estas proporciones, como el triángulo, el pentágono, y así sucesivamente.

Ejemplos de estas reglas matemáticas encontramos en muchas de arte, por ejemplo la fachada del Partenón se inscribe en un rectángulo de sección aúrea, pero también aparece esa proporción en los intercolumnios, en el entablamento... aunque muchos siglos antes esas proporciones se emplearon en la pirámide de Keops, y posterioremente la encontraremos en las catedrales medievales.
Esta búsqueda de proporciones ideales se aplicó también a la escultura y a la representación del cuerpo humano, estableciéndolas entre la altura total del cuerpo y la distancia del ombligo a la cabeza, tal y como aparece en la esculturas de Polícleto o como representó Leonardo en su hombre ideal, o en el rostro de la Gioconda.
En el arte contemporáneo estas medidas han seguido empleándose, como en el edificio de las ONU en New York, o en el diseño de cientos de objetos que nos rodean (podéis hacer la prueba con el DNI, el tetra-brick de la leche del desayuno, o la tarjeta de crédito de vuestros padres, o la vuestra) o en la forma de componer de músicos como Debussy o Beethoven.


Ahora ya sabéis de donde sacó alguna que otra idea Dan Brown para rodear al Codigo da Vinci del misterio necesario, pero todo esto os quedará mucho más claro si en lugar de contarlo yo os lo cuenta el Pato Donald :













Buscad ahora vosotros otros ejemplos de aplicación de la sección áurea, el diseño, en la Historia del Arte, o en la naturaleza

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Bienvenidos:
Comienza un nuevo curso y una nueva asignatura, lo hacemos estrenando este espacio que no servirá como ampliar, comentar y desarrollar lo que visto en clase, y entender que el arte va mucho más allá de unos apuntes y unos exámenes. Espero que todos disfrutemos de lo que tenemos por delante